Y llegamos a la última parte de la reseña de Isaac Asimov sobre la novela 1984 de George Orwell.
En cada una de sus entradas Asimov análisis un aspecto diferente de la novela de Orwell. En la primer parte habla sobre el escritor y las razones que lo llevaron a escribir el libro. Mientras que la segunda parte de la entrada discute si el relato puede entrar en el genero de ciencia ficción o no. Por último, la tercer entrada se adentra en el aspecto político de 1984 y la concepción de gobiernos que Orwell desarrolla en él, así como contextualiza históricamente esta lectura. Ahora la última de las entradas continua con el aspecto político pero lo hable a un plano internacional. Se las dejo para que puedan leerla.
D. La situación internacional de 1984
Si bien Orwell parecía en general ser incapaz de tomar distancia alguna respecto del mundo de 1949, al menos en un aspecto reveló ser muy presciente: previó la división tripartita del mundo de la década de 1980.
El mundo internacional de 1984 es un mundo de tres super potencias: Oceanía, Eurasia, Estasia. Y esto concuerda aproximadamente con las tres superpotencias reales del mundo de 1980: los Estados Unidos, la Unión Soviética y China.
Oceanía es una combinación de los Estados Unidos y el Imperio Británico. Parece que Orwell, que era un ex funcionario del Imperio Británico, no se daba cuenta de que, en la década del cuarenta, el Imperio estaba en las últimas y a punto de disolverse. De hecho, parece suponer que el Imperio Británico es la fuerza dominante de la combinación anglo-norteamericana.
Al menos, toda la acción se desenvuelve en Londres y rara vez se menciona a los Estados Unidos o a los norteamericanos. Pero también es cierto que esto es muy típico de la novela de espionaje británica, en la cual, a partir de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña (que actualmente es aproximadamente la octava potencia militar y económica del mundo) siempre es presentada como el gran adversario de la Unión Soviética o de China o de alguna conspiración internacional imaginaria, mientras que los Estados Unidos no son mencionados, o tienen que conformarse con una breve aparición de cortesía de un ocasional agente de la CIA.
Eurasia, desde luego, es la Unión Soviética, que, según supone Orwell, habrá absorbido a todo el continente europeo. Por lo tanto, Eurasia incluye toda Europa, más Siberia, y el 95% de su población es europea, cualquiera sea el criterio que se tome. Sin embargo, Orwell describe a los eurasianos como “hombres fornidos con rostros asiáticos inexpresivos”. Dado que Orwell todavía vive en una época en que “europeo” y “asiático” son equivalentes a “héroe” y “villano”, le es imposible vituperar a la Unión Soviética con la energía apropiada si ella no es presentada como “asiática”. Esto puede ponerse bajo la rúbrica de lo que el Newspeak orwelliano llama “doble-pensar”, algo en lo que Orwell, como todo ser humano, se destaca.
Es posible, desde luego, que Orwell no esté pensando en Eurasia ni en la Unión Soviética, sino en su gran bête noire, Stalin. Stalin era georgiano, y Georgia, que queda al sur del Cáucaso, es parte de Asia, según un criterio estrictamente geográfico.
Estasia, desde luego, es China junto con otras naciones dependientes.
Y esto es presciencia. Cuando Orwell escribía 1984, los comunistas chinos todavía no habían conseguido dominar el país, y muchos (especialmente en los Estados Unidos) estaban haciendo todo lo posible para que el anticomunista Chiang Kai-Shek conservara el poder. Una vez que los comunistas ganaron, en Occidente se dio por descontado que los chinos estarían bajo dominio soviético, y que China y la Unión Soviética formarían una potencia comunista monolítica.
Orwell no sólo previó la victoria comunista (en realidad él vio esa victoria en todas partes) sino que también previó que Rusia y China no formarían un bloque monolítico sino que serían enemigos mortales.
En esto pudo haberlo ayudado su propia experiencia como sectario de izquierda. Él no tenía prejuicios derechistas que lo llevaran a considerar a los izquierdistas como villanos unidos e indistinguibles. Sabía que éstos podían pelearse por las minucias doctrinarias más insignificantes con tanta furia como los cristianos más piadosos.También previó un estado de guerra permanente entre los tres, una situación de equilibrio permanente donde las alianzas cambiarían indefinidamente pero siempre unirían a los dos más débiles contra el más fuerte. Éste era el viejo sistema de “equilibrio del poder” usado en la antigua Grecia, en la Italia medieval y en los primeros tiempos de la Europa moderna.
El error de Orwell residía en pensar que hacía falta una guerra auténtica para mantener funcionando el carrusel del equilibrio del poder. Y en una de las partes más ridículas del libro se explaya interminablemente sobre la necesidad de la guerra permanente como medio de consumir la producción mundial de bienes para mantener la estratificación social en clases baja, media y alta. (Esto se parece mucho a la explicación izquierdista de la guerra como producto de una conspiración urdida con gran dificultad. En los hechos reales, el mundo ha estado mucho más libre de la guerra después de 1945 que antes. Ha habido una proliferación de guerras locales, pero ninguna guerra general. Pero además, no es cierto que la guerra sea necesaria como último recurso para consumir las riquezas mundiales. Esto puede lograrse a través de otros métodos como el de incrementar indefinidamente la población y el consumo de energía, ninguno de los cuales son considerados por Orwell.
Orwell no previó ninguno de los cambios económicos significativos que tuvieron lugar después de la Segunda Guerra Mundial. No previó el rol del petróleo, o su disponibilidad decreciente, o el aumento constante de su precio, o el poder creciente de las naciones que lo controlan. No recuerdo que mencione la palabra “petróleo”.
Pero quizá podamos reconocer la presciencia orwelliana también aquí, si sustituimos “guerra” por “Guerra Fría”. Hubo, efectivamente, una guerra fría más o menos continua que sirvió para mantener elevado el índice de ocupación y resolver algunos problemas económicos a corto plazo (al precio de incrementar aquellos que son a largo plazo). Y esta guerra fría es suficiente para disminuir las riquezas.
Además, las alianzas cambiaron tal como lo previó Orwell, y con sorprendente rapidez. Cuando los Estados Unidos eran todopoderosos, la Unión Soviética y China expresaban a gritos su oposición a los norteamericanos y mantenían una especie de alianza. Cuando el poder de los Estados Unidos disminuyó, la Unión Soviética y China se separaron, y durante cierto tiempo, cada una de las potencias repartió sus insultos con ecuanimidad entre las otras dos. Luego, cuando la Unión Soviética comenzó a parecer particularmente poderosa, surgió una especie de alianza entre los Estados Unidos y China, pues ambos cooperaban en denostar a la Unión Soviética, y cada cual hablaba con suavidad del otro.
En 1984, cada cambio en las alianzas implicaba una orgía de reescritura de la historia. En la vida real, tal insensatez es innecesaria. El público cambia de bando muy fácilmente, sin preocuparse en lo más mínimo por el pasado. Por ejemplo, en la década del cincuenta, los japoneses se habían transformado de villanos infames en amigos, mientras que los chinos lo estaban haciendo en la dirección contraria sin que nadie se tomara la molestia de borrar Pearl Harbor. ¡Pero, caramba, si a nadie le importaba!
Las tres grandes potencias de Orwell se abstienen voluntariamente de usar bombas nucleares, y, efectivamente, esas bombas no han sido usadas en ninguna guerra desde 1945. Pero esto último pudo haberse debido a que los Estados Unidos y la Unión Soviética, las únicas dos potencias con grandes arsenales nucleares, evitaron entrar en guerra entre sí. Si hubiese guerra de verdad, es extremadamente improbable que ninguno de los dos bandos se sienta finalmente obligado a apretar el botón. En este punto, quizás Orwell se quede corto respecto de la realidad.
Sin embargo, Londres sufre de vez en cuando un ataque con misiles que se parecen a los V-1 y V-2 de 1944, y está en ruinas estilo 1945. Orwell no puede mostrar un 1984 muy diferente de 1944 en este punto.
De hecho, Orwell deja en claro que en 1984 el comunismo universal de las tres superpotencias ya ha ahogado a la ciencia y la ha reducido a la inutilidad excepto en las áreas exigidas para la guerra. No cabe duda de que los países prefieren invertir en la ciencia cuando hay claras aplicaciones bélicas en perspectiva, pero lamentablemente no hay manera de separar la guerra de la paz en lo que se refiere a las aplicaciones.
La ciencia es una unidad, y todo lo que hay en ella puede ser aplicado a la guerra y la destrucción. Y por eso la ciencia no ha sido destruida sino que sigue desarrollándose, no sólo en los Estados Unidos, en Europa Occidental y en Japón, sino también en la Unión Soviética y en China. Los avances de la ciencia son demasiado numerosos para ser enumerados, pero basta con pensar en los rayos láser y en las computadoras como “armas de guerra” con infinitas aplicaciones pacíficas.
Resumiendo, entonces: en 1984, a mi juicio, George Orwell se ocupó en librar una guerra privada con el stalinismo antes que en pronosticar el futuro. No tenía el don del escritor de ciencia ficción que prevé un futuro plausible; y, en los hechos reales, el mundo de 1980 no tiene, en la mayoría de los casos, la menor relación con el de 1984.
El mundo puede volverse comunista, si no en 1984, al menos mucho más tarde; o puede ser testigo de la destrucción de la civilización. Si esto ocurre, sin embargo, ocurrirá de un modo completamente diferente del que se muestra en 1984, y si tratamos de impedirlo imaginando que 1984 es correcto, estaremos defendiéndonos contra una dirección de ataque equivocada, y perderemos.
[…] Continua leyendo la última parte de la reseña de Isaac Asimov a la novela 1984 de Orwell […]