Elena Garro, vida y obra de la madre del realismo mágico

La escritora Elena Garro fue una guionista, periodista, dramaturga, cuentista y novelista de origen mexicano. Ella ha sido reconocida como la madre del realismo mágico y como una renovadora de la literatura fantástica. Hoy haremos un repaso por la vida y obra de la reconocida escritora mexicana.


Índice


Siendo una escritora poco conocida fuera de México, Elena Garro es una figura destacada de la literatura y en particular de la dramaturgia mexicana. A través de su narrativa, introdujo nuevas formas de concebir el tiempo dentro del relato y sus obras teatrales renovaron la dramaturgia. Sus historias destacan por introducir la fantasía en situaciones verosímiles y por incorporar la cosmovisión de los pueblos de provincia y el imaginario del campesino e indígena en un momento en que la historia los había desplazado. Las obras de Garro construyen un mundo en donde desaparecen las fronteras de la realidad tal como la conocemos. Cada uno de sus personajes está concebido de tal forma que desde su nombre se puede ver sus gestos más profundos. Su lenguaje poético recrea la atmósfera del campo y la ciudad. Al mismo tiempo cuestiona los resultados de la revolución, retoma las problemáticas de la conquista y señala las desigualdades sociales y de género.

Vida de Elena Garro

Elena Delfina Garro Navarro nació en Puebla, el 11 de diciembre de 1916. Su padre, José Antonio Garro Melendreras, era español y su madre, Esperanza Navarro, era mexicana originaria de Chihuahua.

Durante su adolescencia quiso ser bailarina y actriz de teatro pero se dedicó a la escritura influenciada por la obra de Juan Rulfo y la literatura fantástica de la época

Entre los 12 y 13 años, terminó sus estudios primarios y secundarios en Ciudad de México.
Luego, ingresó en la preparatoria del Antiguo Colegio de San Idelfonso de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la misma Universidad ingresó a la carrera de Letras Españolas la cual no concluyó ya que contrajo matrimonio con Octavio Paz en 1937.

Atraída por otras disciplinas artísticas incursionó también en danza, coreografía y teatro. Participó en la obra Las Troyanas del Teatro Universitario, dirigida por Julio Bracho donde colaboró con Isabela Corona, Deva Garro y Rodolfo Landa. También estuvo en obras de Rodolfo Usigli y en el documental Humanidad de IMDb. Tiempo después realizó estudios de posgrado en la Universidad de California en Berkeley y en la Sorbona, Francia.

A los 21 años, acompañando a su pareja Octavio Paz, Elena viajó a España en plena Guerra Civil Española (1936-1939) al 2do Congreso Internacional de Escritores Antifascistas para la Defensa de la Cultural en Valencia, España. A partir de la experiencia de este viaje escribió el libro Memorias de España 1937 que fue publicado en 1992, describiendo de forma crítica las personalidades y actitudes de los intelectuales que participaron del congreso.

En España tuvo posibilidad de conocer a escritores como César Vallejo, Pablo Neruda, León Felipe, Miguel Hernández, entre otros. Consolidó amistad con Juan de la Cabada, quien, según la escritora, ha sido su única influencia.

De regreso en México, comienza a practicar periodismo desde 1941. Con muy pocos lectores, fue una de las pocas periodistas que habló de la situación de las mujeres.

Durante este tiempo, su trabajo como periodista se complemento con otros trabajos tales como la adaptación cinematográfica en la película El niño de la bola, dirigida por Julio Bracho, o labores de traducción en la Conferencia Chapultepec, reunión consultiva de la Conferencia Interamericana, donde colaboró con Nelson Rockefeller.

En 1945 trabajó como editora y traductora en el American Jewish Committe, en Nueva York.

Debido al trabajo de Octavio Paz, en el servicio exterior mexicano, Elena recorrió muchos lugares del mundo. Durante estos viajes tuvo la oportunidad de conocer a figuras literarias importantes como Benjamin Péret, André Breton, Jean Genet, Silvina Ocampo, José Bianco y Adolfo Bioy Casares.

Durante 1952, ambos escritores viajan a Japón. Allí se le diagnostica mielitis a Elena, una inflamación de la médula ósea que le causa un dolor opresivo en la columna y provoca que se le paralice la mitad izquierda del cuerpo. El estado físico y mental de la escritora se fue agravando y apenas alcanzaba a pesar 50 kilos. Desde Japón viajan a Suiza para continuar con el tratamiento de Garro. Una vez mejorada regresa a México en 1953 donde la escritora comienza a escribir teatro.

Para 1956, Elena se involucrar en la defensa de los campesinos de Morelos, lo que la acercará a líderes agraristas importantes.

Un año después, en 1957, Elena entrega Andarse por las ramas, Los pilares de doña Blanca y Un hogar sólido al grupo de teatro Poesía en Voz Alta. Las tres piezas de teatro fueron presentadas y permitieron la aparición en escenaen el ámbito de la letras y del teatro, de Garro. Colaboró una vez más con el grupo con El Rey Mago, Ventura Allende y El Encanto, tendajón mixto. SIn embargo, dos de ellas se llevaron a escena en 1958.

En este mismo año que se consolida su carrera literaria con la publicación de Un hogar sólido (1958), editado por la Universidad Veracruzana, que contenía seis piezas teatrales en un acto: Un hogar sólido, Los pilares de doña Blanca, El Rey Mago, Andarse por las ramas, Ventura Allende y El Encanto, tendajón mixto.

Para 1959 la revista publicó La mudanza y La señora en su balcón, esta última también reconocida como una pieza clave para el teatro nacional e imbuida por los juegos temporales característicos de la obra de Garro. En el mismo año, el matrimonio de ella y Paz finalmente llegó a un fin, y ambos escritores se divorciaron. Desde entonces el rencor y desprecio de Elena a Octavio marcó su vida. La propia autora lo reconocería antes de su muerte: “Yo vivo contra él, estudié contra él, hablé contra él, tuve amantes contra él, escribí contra él y defendí indios contra él. Escribí de política contra él, en fin, todo, todo, todo lo que soy es contra él (…) en la vida no tienes más que un enemigo y con eso basta. Y mi enemigo es Paz”.

Madre del realismo mágico

A pesar de que ella rechazó el reconocimiento, la obra literaria de Elena Garro es considerada fundadora del Realismo mágico, género que identificó a la literatura de latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX. Sus tres primeros libros: Un hogar sólido, Los recuerdos del porvenir (novela publicada por primera vez en 1963) y La semana de colores (cuento publicado en 1964), junto a la obra del escritor mexicano Juan Rulfo, son considerados el comienzo de este movimiento.

Garro introduce recursos poéticos y narrativos nuevos en la literatura. La alteración en el tiempo narrativo, que opone el tiempo histórico con el mítico, el lenguaje poético que sostiene la trama, la complejidad de los personajes, la profundidad simbólica de lo narrado y la novedad de la perspectiva narrativa, son algunos de los recursos que van a caracterizar al Realismo mágico que le sucede en autores como Gabriel García Márquez.

Sin embargo, ella desprecio el término al considerarlo “una etiqueta mercantilista que le molestaba porque decía que el realismo mágico era la esencia de la cosmovisión indígena, por lo tanto nada nuevo bajo el sol” según explicó su biógrafa Patricia Rosas Lopátegui.

Otro elemento a destacar de la escritura de Elena Garro es que para la escritora era fundamental el rasgo autobiográfico, no sólo en la narrativa, sino en todo lo que escribía; de otro modo, según decía, se convertía en algo académico.

La situación de México en los años veinte y principio de los treinta, durante la infancia de Elena Garro, fueron los que determinaron su trabajo literario y sus preocupaciones sociales. Durante ese tiempo, la sombra de la Revolución marcó las relaciones sociales y culturales en la sociedad. La escritora mexicana vivía en Iguala, Guerrero, un pueblo de provincia, que añadía a esa atmósfera la presencia de indígenas y campesinos con su pensamiento mágico, proveniente de las cosmogonías prehispánicas. Este acercamiento, más la vivencia indirecta de la Guerra Cristera, se ven reflejadas en sus obras.

El exilio de Elena Garro

En octubre de 1968 comenzó el peor momento en la vida de Elena Garro que en ese entonces tenía 51 años. En ese entonces, fue acusada por Sócrates Amado Campos Lemus de incitar al movimiento estudiantil y ser responsable de las manifestaciones que desembocaron en la noche de Tlatelolco. La escritora que estaba en contra de las movilizaciones, ya que consideraba que los estudiantes estaban siendo manipulados por un grupo de intelectuales, salió a defenderse frente a los medios y donde, tras sus declaraciones, “delató a más de quinientos intelectuales” a los que responsabilizó del movimiento.

Amenazadas de muerte ella y su hija, pidieron ayuda al gobierno que la traslado al hotel Casa Blanca, a espaldas del edificio de la DFS. Tiempo después, la escritora y su hija, se fugaron del país a España donde se exiliaron por diez años en silencio absoluto frente a lo ocurrido. Ambas vivieron en España por diez años, y otros diez años más en Estados Unidos y Francia, antes de volver a México en 1993.

Para entonces, las cosas en su país habían cambiado. Aunque pesaba aún la traición, sus obras se habían hecho populares, siendo estudiadas y leídas. Sin embargo, su vuelta no le dio mayores méritos y pasó sus últimos años en Cuernavaca con su hija hasta que falleció el 22 de agosto de 1998.

Obras de Elena Garro

Novelas

  • Los recuerdos del porvenir, México, Joaquín Mortiz, 1963.
  • Andamos huyendo Lola, México, Joaquín Mortiz, 1980.
  • Testimonios sobre Mariana, México, Grijalbo, 1981.
  • Reencuentro de personajes, México, Grijalbo, 1982.
  • La casa junto al río. México, Grijalbo, 1983.
  • Y Matarazo no llamó…, México, Grijalbo, 1991.
  • Inés. México, Grijalbo, 1995.
  • Busca mi esquela & Primer amor. 2. ed. Monterrey, Ediciones Castillo, 1998.
  • Un traje rojo para un duelo. Monterrey, Ediciones Castillo, 1996.
  • Un corazón en un bote de basura, México, Joaquín Mortiz, 1996.
  • Mi hermanita Magdalena, Monterrey, Ediciones Castillo, 1998.

Cuentos

  • El árbol o fragmento de un diario, México en la cultura (Suplemento de Novedades), 22 de junio de 1958.
  • Perfecto Luna, Revista de la Universidad de México, Agosto de 1958.
  • El día que fuimos perros, Revista de la Universidad de México XVII, diciembre de 1962.
  • Nuestras vidas son los ríos, La palabra y el hombre Núm. 25, enero-marzo de 1963.
  • La culpa es de los tlaxcaltecas, Revista mexicana de literatura Núm. 3-4, marzo-abril de 1964.
  • La culpa es de los tlaxcaltecas, La palabra y el hombre Núm. 30, abril-junio de 1964.
  • El duende, Revista de la Universidad de México, Núm. 8, Abril de 1964.
  • El zapaterito de Guanajuato, Cuadernos de Bellas Artes Núm. 5, mayo de 1964.
  • ¿Qué hora es?, Diálogos 1, noviembre-diciembre de 1964.
  • Era Mercurio, Coatl 4, invierno 1965-1966.
  • El zapaterito de Guanajuato, Sur 312, mayo-junio de 1968.

Teatro

  • Un hogar sólido, Mañana. La revista de México, 3 de agosto de 1957. Ese mismo año también se publicó en Sur, 251, marzo-abril de 1958.
  • El rey mago, Revista de la Universidad de México, 7, marzo de 1958.
  • La mudanza, La palabra y el hombre, 10, abril-junio de 1959.
  • La señora en su balcón, La palabra y el hombre, 11, julio-septiembre de 1959.
  • Tercera antología de obras en un acto (Wilberto Cantón, Elena Garro, Carlos Solórzano y Rodolfo Usigli), México, Colección teatro mexicano, 1960.
  • Plaza y Valdés-CONACULTA, Colección teatro breve, México, 1994. Esta obra fue utilizada por Luis Sandi para una ópera.
  • El árbol, Revista mexicana de literatura, 3-4, marzo-abril de 1963.
  • La dama boba, Revista de la Escuela de Arte Teatral, 6, 1963.
  • Los perros, Revista de la Universidad de México, marzo de 1965..
  • El árbol, México, Colección Teatro de bolsillo, vol. XVIII, 1967.
  • Felipe Ángeles, Revista Coatl, 8, otoño de 1967. La obra de teatro ocupa la totalidad de este número de la revista.
  • Benito Fernández, Casa del tiempo, 6, febrero de 1981.
  • El rastro, Tramoya, 21-22, septiembre-diciembre de 1981.
  • “Parada San Ángel”, Tramoya, 84, julio-septiembre de 2005.
  • Testimonios
  • Memorias de España 1937. México, Siglo XXI, 1992.
  • Reportajes
  • Revolucionarios mexicanos. México, Seix Barral, 1997.

Fuentes

  • Autores: Elena Garro Elem.mx
  • Elena Garro, Wikipedia.com
  • Debo olvidar que existí: Retrato inédito de Elena Garro, de Rafael Cabrera (2017)
  • Elena Garro «Me convertí en no persona» Conversaciones con Gabriela Mora. Revistadossier.cl
  • Elena Garro, su exilio y el movimiento estudiantil de 1968. Gatopardo.com
  • Una nueva carta de Elena Garro sobre Tlatelolco. Letraslibres.com
  • Elena Garro, una escritora contra sí misma. Diario El País.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *