

El método de escritura de Stephen King
Ya escribimos bastante sobre Stephen King, en artículos sobre El mito de Osiris o la representación de la mujer en sus novelas. Pero en esta oportunidad volvemos al autor más famoso de Maine para disertar un poco acerca de su método de escritura y cómo es que sus historias se desarrollan. Seguir leyendo El método de escritura de Stephen King

Controversias y obra de H.P. Lovecraft
Si has escuchado hablar de Lovecraft Country pero no sabes de dónde proviene la referencia en el título de la popular serie de HBO, hoy daremos un paseo sobre la obra de este controvertido escritor. Seguir leyendo Controversias y obra de H.P. Lovecraft

Escritoras que hicieron historia (8M)
En Universo Literario reivindicamos la importancia de recordar este día para reconocer la violencia patriarcal y la opresión ejercida sobre la mujer, así como para recordar a las autoras que han hecho camino a todo el género dentro de las letras. Seguir leyendo Escritoras que hicieron historia (8M)

Publican por primera vez en español obra de Albert Camus
El pasado mes de enero se publicó por primera vez en español el libro La noche de la verdad de Albert Camus. Este documento de gran valor histórico recopila los textos que el autor escribió durante su participación en el diario Combat. Si bien en Universo Literario tratamos de acercarnos más a autorxs de ficción, como Mariana Enriquez y Elena Garro, también sabemos que hay autores que a través del ensayo y la filosofía, han marcado el mundo de las letras como pocos, y el caso de Albert Camus y los artículos de Combat es uno de ellos Seguir leyendo Publican por primera vez en español obra de Albert Camus

El mito de Osiris en Stephen King
Hace unas semanas publicamos un artículo sobre la intertextualidad, con referencias a los trabajos de H.P. Lovecraft, Mariana Enriquez y Stephen King. Este último todavía es para muchos el rey indiscutido de la literatura de horror. Pero se puede ahondar mucho más en su trabajo y la intertextualidad de su obra, específicamente en un ejercicio que King ha hecho varias veces. Esto es utilizar el mito de Osiris como herramienta literaria. Seguir leyendo El mito de Osiris en Stephen King

La mujer en los libros de Stephen King
En Universo Literario hemos escrito mucho acerca de la mirada femenina en la literatura contemporánea. Hemos publicado artículos sobre Mariana Enriquez y Samanta Schweblin, quienes se consideran referentes en Argentina de una nueva corriente literaria, así como de otras autoras modernas, entre las que figuran Camila Sosa Villada, Dolores Reyes y Mariela Pappas. En esta oportunidad no escribimos sobre autoras sino que vamos a hacer una suerte de reseña de la mirada masculina sobre la mujer. Específicamente sobre la mujer según Stephen King. ¿Por qué hablar sobre este tema en particular? Porque Stephen King es un universo de temáticas que apenas hemos tocado cuando hablamos sobre la intertextualidad, pero más que nada porque nos da pie a indagar en una de las mentes literarias más prolíficas e interesantes de los últimos cincuenta años. Seguir leyendo La mujer en los libros de Stephen King

Reseña de Nuestra parte de noche de Mariana Enriquez
Nuestra parte de noche es la cuarta novela de Mariana Enriquez y es su mayor logro hasta la fecha, por el que recibió el premio Herralde de novela en 2019. También es una obra compleja, encuadrada en el género de terror pero que recorre muchas temáticas, incluyendo varios horrores reales. Seguir leyendo Reseña de Nuestra parte de noche de Mariana Enriquez

De Lovecraft a Enriquez, la herencia de la intertextualidad
Este artículo no pretende ser una reseña de Nuestra parte de noche, libro que me encuentro devorando en este preciso momento, aunque es la lectura de este libro la que me arrastró a tener que escribirlo en este momento. En realidad mi intención es describir un fenómeno muy común en algunos autores del terror, que siento como herederos de una tradición particular. Me refiero a la intertextualidad literaria en el cuerpo de la obra total de un autor o autora. Pero para poder referirme a la obra de Mariana, primero tengo que sentar algunos precedentes y viajar algunas generaciones al pasado. Seguir leyendo De Lovecraft a Enriquez, la herencia de la intertextualidad

Reseña de Pájaros en la boca y otros cuentos de Samanta Schweblin
Un cuento es un recorrido emocional que se construye de a dos. Esto decía Samanta Schweblin durante una entrevista realizada en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, cuando le preguntaron sobre cómo construía sus cuentos y la relación de sus textos con los lectores. Si bien Schweblin es admirada por la crítica mundial y sus relatos han ganado varios premios internacionales, algunos de sus críticos acusan a sus historias de ser demasiado enigmáticas, de no cerrar, de estar muy por debajo del nivel necesario de pistas en cuanto a lo que es necesario para descifrar su significado. En Pájaros en la boca y otros cuentos, este efecto, también presente en otros de sus relatos y también en sus novelas, Kentukis y Distancia de rescate, se ve magnificado en su máxima potencia. Seguir leyendo Reseña de Pájaros en la boca y otros cuentos de Samanta Schweblin

Concurso Cuentos a la calle 2
Un buen lugar para empezar a ejercitar los músculos literarios, luego de los talleres de escritura por supuesto, son los concursos. Si queremos ser escritores o escritoras, en estos eventos podemos probarnos contra otros talentos nuevos de la literatura contemporánea y ver si nuestro estilo particular puede ser popular y apreciado fuera de nuestro círculo de amistades. No olvidemos que grandes nombres como Mariana Enríquez y Samanta Schweblin también ganaron renombre y se hicieron un lugar en nuestras bibliotecas a través de concursos similares. Seguir leyendo Concurso Cuentos a la calle 2