A veces, lo más perturbador no necesita fantasmas. Está en lo que no se dice en una casa familiar, en una noticia mal digerida, en la mirada de alguien que no vuelve a ser el mismo. Mariana Enríquez vuelve una y otra vez sobre esos bordes, como quien raspa una herida para asegurarse de que no cierre del todo. Entre relatos, viajes, cementerios y escenas mínimas, su literatura se construye desde lo real, pero se alimenta de lo que no puede nombrarse sin temblor. A continuación les compartimos la entrevista de Mariana Enríquez en Impacto Latino.
Índice
Mariana Enriquez: “Encuentro mucha inspiración en la realidad”
La reconocida escritora de horror y periodista argentina, Mariana Enriquez, ha alcanzado algunos de los más altos honores en la literatura encontrando inspiración en la realidad, y ahora, su propia realidad y trabajo se destacan en la serie documental, “First Word on Horror”.
Dirigida por el cineasta ganador de premios Emmy y WGA, Philip Gelatt, perfila a cinco de los mejores escritores de terror actuales, utilizando una combinación única de ilustración, imaginación y realismo.
Enriquez forma parte de este grupo de élite, conectándose con sus lectores y compartiendo su historia con el mundo de una manera creativa y honesta.
A lo largo de los años, Enriquez ha publicado una variedad de novelas y obras premiadas, como “Bajar es lo Peor”, “Cómo Desaparecer Completamente”, “Nuestra Parte de Noche”, “Los Peligros de Fumar en la Cama”, “Las Cosas que Perdimos en el Fuego”, “Un Lugar Soleado para Gente Sombría”, y muchas más.
La autora ha recibido y logrado ser finalista en diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Herralde, el Premio Konex Platino, el Premio Booker Internacional, el Premio Kirkus, el Premio Ray Bradbury de Ciencia Ficción, Fantasía y Ficción Especulativa, y el Premio del Libro de Ficción del Los Angeles Times. Más recientemente, fue preseleccionada para los prestigiosos Premios Bram Stoker de este año.
Además, con una licenciatura en Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, Enríquez también es periodista, subdirector de la sección de Arte y Cultura de Página 12, y profesora de literatura en varios talleres.
Enriquez sigue ascendiendo y posicionándose como una de las autoras más respetadas de la industria, y en una entrevista exclusiva con Impacto Latino, Enriquez se abrió más sobre su camino y su experiencia en la serie “Last Word on Horror”.
¿Qué te inspiró a empezar a escribir y luego elegir el género de horror?
-Mis dos primeras novelas fueron novelas realistas, pero el horror me gustó siempre desde chica. Es lo primero que empecé a leer con gusto. Pero, no sabía cómo hacerlo técnicamente. El terror es muy literario, muy anglosajón. Entonces, cuando lo querés encarar literariamente en otra cultura y en otro idioma, no tenés tantas referencias porque no hay.
Entonces, tardé mucho tiempo en entender qué tenía que contar y cómo lo tenía que contar. Cuando lo entendí, ya tenía más de 30 años. Empecé a escribir horror con muchos elementos sociales, que tienen que ver con leyendas y cosas de la mitología Argentina.
¿Cómo se siente ver tu vida reflejada en una serie ahora?
-Para un escritor, creo que la exposición, hablar de sí mismo, es relativamente poca. Aunque te vea mucha gente, la gente que ve o que conoce a un escritor siempre es poca. Es literatura.
Termina siendo una conversación entre poca gente. Entonces, siempre es todo muy satisfactorio para mí. Siempre es acerca de compartir con los lectores, que vean qué hay detrás de las historias. Para mí, tiene que ver más con una cercanía con los lectores y contarles quién soy y de dónde viene mi imaginación, como si fuese una charla ampliada, que de hecho la entrevista fue un poco así.
¿Cómo fue el proceso de creación de la serie para ti?
-Fue muy rápido y muy intenso. Hicimos una entrevista un día entero en Brooklyn, en un lugar muy raro, que parecía una cabina [de horror]. Después, una que no filmamos allí, en un lugar normal que era una puerta extraña. Abrías y había una biblioteca normal y un baño, una locación muy posindustrial rara.
Luego, el cuento que aparece, estoy contenta porque lo ilustró un ilustrador argentino que se llama Santiago Caruso. Además de ser mi amigo, es como una especie de oficio perdido, que es un ilustrador de terror.
También, habla mucho de cómo la imaginación y la realidad pueden chocar. ¿Cómo describirías tu experiencia y conectas con eso?
-Yo escribo muy poco siguiendo cosas muy autobiográficas. Pero, sí encuentro mucha inspiración en la realidad. Hay gente que sinceramente puede estar toda su vida sin fascinarse o sin mirar las cosas horribles. Pero, es una especie de negación también de la realidad, sobre todo cuando hablamos de cuestiones sociales, que tienen un montón de horror.
La injusticia, la desigualdad, provocan situaciones de horror. Después, el hecho es el disparador de la realidad.
Así me relaciono, con disparadores, y esos disparadores me hacen pensar cómo se llegó, y allí entra la imaginación.
¿Cómo sientes que la literatura y el arte pueden impactar o crear conciencia sobre estos temas importantes?
-Yo creo que la literatura no puede cambiar nada. Pero sí puede contribuir, a abrir conversaciones, al debate, no necesariamente a concientizar. Yo creo que no hay que escribir para eso tampoco, pero sí para abrir una conversación. El horror es muy ideal para eso, porque muchas veces uno lee horror para divertirse, para impresionarse. Es casi un entretenimiento.
Después, es más fácil tener la conversación, porque es un objeto mucho más pop. Es un poco tramposo, en el mejor sentido.
Finalmente, ¿cuáles son los próximos proyectos para ti?
-En septiembre, mi editorial publica un libro de no ficción, que se llama, “Alguien Camina Sobre tu Tumba”. Cada capítulo es un viaje a un cementerio. Yo tengo una obsesión por conocer cementerios. Entonces, son cementerios de todo el mundo, de Australia, de Europa, de América Latina, de Estados Unidos. Cada uno es un diario de viaje del cementerio que es muy particular.
No tiene nada de horror. Es un poco más entre diario íntimo y antropología amateur, y yo creo que es muy divertido.
Fuente:
- Impacto Latino. Mariana Enríquez: ‘Encuentro mucha inspiración en la realidad’. Publicado el 11 de mayo de 2024.