Mientras se apagan programas, festivales y subsidios, hay gestos que se sostienen como faros, incluso cuando el contexto aprieta. El Concurso de Letras 2025 que organiza el Fondo Nacional de las Artes desde hace años es uno de ellos. No es nuevo ni espectacular. Pero sigue ahí, cada año, como una pequeña maquinaria de lectura que se pone en marcha. Una convocatoria pública, federal y gratuita que invita a escribir sin esperar nada a cambio. Solo escribir.
Índice
- Un certamen que apuesta a la diversidad
- Categorías y requisitos para participar
- Premios, fechas y cómo postularse
- Del papel al mapa literario: lo que dejó la edición anterior
Un certamen que apuesta a la diversidad
A diferencia de otros premios literarios —cerrados, de editoriales, por invitación, o con costos de inscripción— el Concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes se presenta como una herramienta de política cultural accesible, abierta y profundamente diversa.
No se trata solo de premiar libros. Se trata de alentar procesos de escritura, reconocer trayectorias invisibles, descubrir voces que no siempre entran en los catálogos comerciales. De hecho, muchas obras ganadoras han sido de autoras y autores del NOA, la Patagonia o el litoral, en géneros como poesía, cuento o ensayo que muchas veces quedan al margen de los concursos más conocidos.
El certamen, que se realiza de manera anual, permite participar a cualquier persona mayor de 18 años con residencia legal en Argentina, y tiene como premisa sostener una mirada plural tanto en las obras como en el jurado. Esa heterogeneidad no es decorativa: es parte del sentido político que le da razón de ser.
Categorías y requisitos para participar del Concurso de Letras 2025
En esta edición 2025, el Concurso de Letras convoca en cuatro géneros: Novela, Poesía, Cuento, y Ensayo / No ficción. Las obras deben ser inéditas, estar escritas en español y enviarse bajo seudónimo. Es decir, no pueden haber sido publicadas, total o parcialmente, en formato papel, digital ni autopublicadas. Solo se puede presentar una obra por persona, en una sola categoría.
Pueden participar personas argentinas o extranjeras, mayores de 18 años, que residan legalmente en cualquier punto del país. No hay restricciones regionales, temáticas ni editoriales. Lo único que se pide es escribir, sin firma ni biografía visible, y confiar en que una lectura atenta, anónima, pueda hacer lugar.
La presentación se realiza de forma totalmente digital y gratuita, a través de la plataforma de convocatorias del FNA.
Premios, fechas y cómo postularse
Cada categoría premiará una obra con $1.000.000 (un millón de pesos argentinos), además de menciones honoríficas. El jurado estará compuesto por tres personas por categoría, seleccionadas por el FNA, y se espera que represente una diversidad de trayectorias, regiones y estilos. Aún no fueron anunciados oficialmente los nombres.
La convocatoria está abierta hasta el 10 de junio de 2025 a las 14:00 h, y la inscripción se realiza exclusivamente de manera online, desde la plataforma oficial del Fondo:
Para registrarse y participar, se requiere crear un usuario, completar los datos personales, subir la obra en PDF, y adjuntar una declaración jurada que certifique la autoría y el carácter inédito del texto.
Del papel al mapa literario: lo que dejó la edición anterior
En 2024, el Concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes volvió a confirmar que su alcance excede lo simbólico: más de mil obras se presentaron en todo el país y, entre las seleccionadas, se consolidó una diversidad de estilos, procedencias y búsquedas estéticas.
En Novela, el primer premio fue para Un injerto tan lejano de tus cualidades, de David Muchnik (CABA), mientras que Una foto los seis con el lobo en la rambla, de Julio Boccalatte (Buenos Aires), y La anunciación, de María Paula Vázquez (Buenos Aires), obtuvieron segundo y tercer lugar. En Cuento, se premió La foca y el lanzallamas, de Leonel D’Agostino (Buenos Aires), seguido por obras de Santa Fe y CABA.
La categoría Poesía distinguió El Panzú, de Rusi Millán Pastori (CABA), y María, de Susana Slednew (Mendoza), entre otros. Y en Ensayo / No ficción, el reconocimiento principal fue para Arrabales de la biografía, de Patricio Miguel Fontana (CABA), acompañado por textos que vinieron desde Córdoba y provincia de Buenos Aires.
No se trata solo de repartir premios. Estos concursos habilitan circulación, legitiman trayectorias, generan primeras publicaciones o lecturas futuras. En un mapa literario que tiende a repetirse, siguen funcionando como grietas por donde se filtran otras voces, otras formas de mirar. En los últimos años, más de una novela reconocida por el circuito editorial empezó su camino en convocatorias abiertas. Entre ellas, Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores, de Roberto Chuit Roganovich, ganadora del Premio Clarín de Novela 2024, que dio sus primeros pasos en ese mismo terreno incierto donde la lectura aún se arriesga.