Eventos Noticias

Festival Borges 2024: Un evento imperdible para los amantes de la literatura

Festival Borges 2024: Un evento imperdible para los amantes de la literatura

El Festival Borges 2024 está a la vuelta de la esquina y promete ser una celebración extraordinaria de la vida y obra de Jorge Luis Borges. Esta cuarta edición del festival, también conocida como la Festival Borges IV Edición, se llevará a cabo por primera vez en la Alianza Francesa de Buenos Aires, ofreciendo un formato híbrido que combina eventos presenciales y virtuales. Dirigido a un público joven adulto apasionado por la lectura y el mundo literario, este evento es una oportunidad única para sumergirse en el universo borgiano y explorar nuevas perspectivas sobre su legado.


Índice


¿Qué puedes esperar del Festival Borges 2024?

El Festival Borges 2024 se llevará a cabo desde hoy lunes 3 al sábado 8 de junio de 2024, con acceso libre y gratuito, aunque se requiere inscripción previa. Este evento literario busca expandir las lecturas y reflexiones sobre el autor de «Historia universal de la infamia» y otros grandes trabajos. La programación incluye una variedad de charlas, talleres y actividades que abordan diferentes aspectos de la vida y obra de Borges.

Invitados internacionales

Entre los invitados internacionales, destacan figuras como Borja Bagunyà, profesor de la Universidad de Barcelona; Lisa Block de Behar, lingüista uruguaya; Edward Bizub, académico suizo-estadounidense autor de «Borges en dédale»; y el académico checo Daniel Nemrava, quien ofrecerá una conferencia presencial sobre la conexión entre Borges y Kafka.

Participación nacional

La programación también contará con la participación de reconocidos escritores argentinos. Gabriela Saidón presentará una conferencia titulada “Borges, el judío”; Alejandro Vaccaro, Leonardo Pitlevnik y Patricio Zunini explorarán aspectos no tan conocidos de Borges; Alejandra Kamiya analizará el cuento «El Sur»; Inés Estévez compartirá su experiencia personal con Borges y recitará algunas de sus poesías favoritas; y las escritoras Sonia Budassi, Yamila Begné y Olivia Gallo debatirán sobre la lectura contemporánea de Borges.

Experiencia Borges

Una de las actividades más destacadas del festival es la Experiencia Borges, un recorrido único que cierra el evento en el Cementerio de la Recoleta. Aunque pueda sonar un poco espeluznante, esta caminata, guiada por Juan Baroffio, promete ser una experiencia reveladora. «Los fantasmas de Borges» llevará a los participantes a conocer los lugares de descanso de personas que fueron clave en la vida y obra de Borges.

El legado de Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges es, sin duda, una figura central de la literatura argentina y mundial. Su contribución a la literatura es vasta y abarca cuentos, ensayos, poemas y traducciones que han dejado una marca indeleble en la cultura literaria. Borges es conocido por su exploración de temas complejos como la realidad, la identidad, el infinito y la naturaleza de la ficción.

Borges y el Judaísmo

Uno de los temas que se abordarán en el festival es la relación de Borges con el judaísmo. Gabriela Saidón analizará este vínculo, destacando cómo Borges militó contra el antisemitismo y el nazismo y cómo su apoyo al Estado de Israel se reflejó en su obra. Borges mismo declaró: “Tengo una gota de sangre judía, como todo el mundo”, lo que ha generado numerosas interpretaciones sobre su identidad y su literatura.

Borges y Kafka

La relación entre Borges y Franz Kafka es otro tema fascinante que será explorado en el festival. Daniel Nemrava ofrecerá una conferencia presencial sobre esta conexión, proporcionando una nueva perspectiva sobre cómo ambos escritores influyeron mutuamente y cómo sus obras se entrelazan.

Programación y actividades

La programación del Festival Borges 2024 es diversa y abarca desde conferencias y debates hasta talleres prácticos. Algunos de los puntos destacados incluyen:

3 de junio

  • 14:00 hs. Charla Políticas (y poéticas) de la lectura a cargo de Borja Bagunyà.
    Uno de los fundamentos de la poética de Borges son sus acercamientos singulares al hecho mismo de la lectura, sea porque propone estrategias provocativas de interpretación de ciertos clásicos, por la lógica de sus elecciones lectoras o por sus idea sobre la insólita productividad del acto mismo de leer. En Borges, leer nunca es inocente. Por esta razón, debemos explorar los distintos modos de lectura que organiza su obra y atender a cómo se deslinda la poética de la lectura de, digamos, una política.
  • 18:30 hs. Charla Borges, el judío a cargo de Gabriela Saidón.
    Hubo un deseo de judeidad de Borges expresado en poemas, en ficciones, en declaraciones; la posibilidad de una ascendencia lejana resumida en la frase: “Tengo una gota de sangre judía, como todo el mundo”. Su relación con el judaísmo se refuerza en sus vínculos y su apoyo al Estado de Israel y en sus lecturas de pensadores como Spinoza. Pero además, y sobre todo, es en los protagonistas de algunos de sus mejores cuentos donde Borges ahonda en la admiración, la reflexión, la condición diaspórica o exiliar, el destino trágico y las contradicciones del ser judío. En la charla “Borges, el judío” (que juega con algunos títulos de la literatura en idish traducida, como el célebre relato Tevie, el lechero de Scholem Aleijem), se analizarán aspectos de “Emma Sunz”, “La muerte y la brújula”, “Deustches Requiem” y “El indigno”, poemas como “Elogio de la sombra” o textos como “Nueva refutación del tiempo” y otros, en busca de pistas y sentidos de este deseo borgiano esparcido como gotas en su escritura.

4 de junio

  • 14:00 hs. Charla Sobre algunas coincidencias entre los dichos y los hechos a cargo de Lisa Block de Behar.
    No sorprende que la visión o las visiones de Borges se hayan universalizado desde hace décadas. Sigue sorprendiendo que sus previsiones se hayan adelantado a los acontecimientos que definen aspectos significativos de la vertiginosa actualidad. Con el fin de observar solo algunas de esas incidencias y coincidencias de su imaginación, se partirá de varios textos de Borges que dan cuenta, precisamente, de sus predicciones, que se continúan y confirman más allá de estos tiempos, así como cierta curiosa pluralidad de sentidos que sus palabras anunciarían.
  • 18:30 hs. Va a haber 3 Charlas diferentes sobre Aproximaciones a Borges a cargo de Patricio Zunini y Leonardo Pitelvnik,
    Una revisión y analsisi a libros escritores alrededor de Josrge Luis Borges.

5 de junio

  • 14:00 hs. Charla Borges en Ginebra – Ginebra en Borges, a cargo de Edward Bizub.
    Borges no sólo murió y está enterrado en Ginebra (Suiza), también vivió, amó y escribió sobre ella. ¿Qué reflejos quedaron de la ciudad de Calvino en su memoria? ¿Cuáles fueron las experiencias juveniles que marcaron su literatura? ¿Qué huellas literarias persisten de esas experiencia? ¿Qué relación guardan con el resto de su obra? El investigador estadounidense Edward Bizub nos dará algunas pistas para responder a estas preguntas.
  • 18:30 hs. 3 Charlas distintas sobre Cómo se lee hoy a Borges, a cargo de de Yamila Bêgné, Olivia Gallo y Sonia Budassi.
    Tres escritoras nos cuentan cómo leen hoy a Borges, cómo influye su lectura en sus narrativas.

6 de junio

  • 18:30 hs. Charla Análisis del cuento «El sur» a cargo de Alejandra Kamiya.
    El Sur es un cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges que fue publicado inicialmente en 1953 en el periódico La Nación, ​ y en 1956 en el libro Artificios, la segunda parte de Ficciones.​En el prólogo del volumen, el mismo Borges dice que El Sur es «acaso mi mejor cuento».
  • 20:00 hs. Experiencia Borges: entrevista a Inés Estévez a cargo de Inés Estévez.
    Inés Estévez nos cuentará su construcción como lectora, la influencia de distintas lecturas en su trabajo y el cruce con Borges en ese camino. Y nos recitará algunas de sus poesías favoritas.

7 de junio

  • 18:30 hs. Charla Kafka y sus fantasmas: el imaginario que el clásico checo despertó en la literatura y el cine a cargo de Daniel Nemrava.
    En El libro de seres imaginarios Borges menciona a dos seres extraños, Golem y Odradek. El primero pertenece a las leyendas judías, el otro es producto de creación de Franz Kafka. A los dos vincula un lugar de nacimiento: Praga, una capital antigua que en gran medida gracias a esas leyendas judías y los textos de Kafka adquirió el carácter mágico, misterioso, incluso hasta fantasmagórico, horroroso y absurdo. Mi propósito es reflejar y comparar algunas imágenes inspiradas por la obra de este autor praguense, tanto en la cultura checa como en algunas obras de la literatura universal, sin excluir el impacto que Kafka tuvo en Latinoamérica, especialmente Argentina. La palabra “kafkiano” se convirtió en un concepto universal que, sin embargo, esconde universos diversos y fascinantes, mucho más complejos y ricos que merece la pena esbozar.

8 de junio

  • 11:00 hs. Caminata: “Los fantasmas de Borges” en el Cementerio de la Recoleta- Buenos Aires, Argentina. A cargo de Juan Francisco Baroffio.
    Lugar de encuentro: Plaza San Martín de Tours (calle Posadas y Adolfo Bioy Casares), Buenos Aires. La propuesta es recorrer el Cementerio de la Recoleta, donde encontraron reposo definitivo muchas de las personas que jugaron un rol clave en la obra y vida del gran escritor argentino. Cupos AGOTADOS.

Para conocer la programación completa y los detalles de inscripción, puedes visitar el sitio oficial del festival: festivalborges.com.ar.