El reconocido dramaturgo y director Mariano Tenconi Blanco, una de las figuras más influyentes de la escena argentina, se prepara para el gran estreno de su nueva y esperada obra, Madre Ficción. La pieza, una coproducción entre su Compañía Teatro Futuro y la prestigiosa Comedia Nacional de Montevideo, subirá a escena el próximo jueves 18 de septiembre en el Teatro Metropolitan, prometiendo un viaje íntimo al corazón de la creación, la memoria familiar y la identidad rioplatense.
Índice
- El bloqueo creativo como punto de partida
- Del mito literario al linaje personal
- Un homenaje a la identidad rioplatense
- Un elenco estelar para una historia íntima
El bloqueo creativo como punto de partida
La trama de Madre Ficción se sitúa en 1994 y sigue a un dramaturgo argentino que recibe un prestigioso encargo para escribir una obra para la Comedia Nacional de Montevideo. Su plan inicial es rendir homenaje a los grandes tótems de la literatura uruguaya, como Florencio Sánchez, Juan Carlos Onetti o Idea Vilariño. Sin embargo, se enfrenta a una página en blanco, a un bloqueo creativo que parece insuperable. Pronto descubre que su parálisis no es técnica, sino existencial. Para él, Uruguay no es un mero concepto literario, sino el territorio mítico e idealizado de su madre y su abuela, un paisaje emocional construido a través de los relatos de su infancia.
Del mito literario al linaje personal
El nudo de Madre Ficción se desata cuando el protagonista comprende que debe abandonar el “mito de origen literario” para abrazar su “mito de origen personal”. La verdadera historia que necesita contar no está en los libros de otros, sino en su propia “pre-historia”, el relato de su madre y su abuela. La obra se convierte así en una profunda exploración autoficcional, donde el diario de un escritor que no puede escribir se transforma, paradójicamente, en la obra misma. Este recurso, que dialoga con la poética de
La novela luminosa del uruguayo Mario Levrero, convierte a Madre Ficción en una reflexión sobre cómo el arte se nutre de la vida y cómo la ficción es la herramienta para desenterrar las verdades más profundas.
Un homenaje a la identidad rioplatense
Más allá de la historia íntima, Madre Ficción es un explícito “tributo al Río de la Plata, ese inmenso lazo que une a Montevideo y Buenos Aires“. La obra se define a sí misma como un artefacto híbrido y multigenérico, ya que es a la vez una extraña autobiografía, un ensayo sobre literatura, una comedia musical, un diario íntimo y una celebración a todas las madres. A través de esta polifonía, Tenconi Blanco explora la compleja identidad cultural compartida, tejiendo referencias que van desde la gauchesca y el tango hasta un panteón de autores de ambas orillas.
Un elenco estelar para una historia íntima
Para dar vida a este universo tan personal, Mariano Tenconi Blanco ha reunido a un elenco de figuras destacadas de la escena porteña, colaboradores habituales de su Compañía Teatro Futuro. Los roles protagónicos están a cargo de Diego Velázquez, Camila Peralta, Marcos Ferrante y Valeria Lois. La puesta en escena se completa con la presencia en vivo de los músicos
Ian Shifres, quien también es el compositor de la música original, y Gonzalo Pérez Terranova, elementos indisociables de la poética del director.
Madre Ficción se estreno el jueves 18 de septiembre en el Teatro Metropolitan, ubicado en la Avenida Corrientes 1543, y se perfila como uno de los acontecimientos teatrales y literarios más importantes de la temporada. Fuentes y contenido relacionado