Animaciones Cine y series

Gwain Saga, del canal de GeoExe al mundo de Teora

Gwain Saga, del canal de GeoExe al mundo de Teora

Hay producciones que no nacen en un estudio ni bajo contrato, sino en una cuenta personal, a pulmón, con tiempo prestado a los algoritmos. Gwain Saga fue una de esas rarezas que, episodio a episodio, se fue volviendo mundo. Desde un proyecto personal del artista chileno GeoExe, hasta el desarrollo de una comunidad que acompañó y expandió sus horizontes, permitiendole crecer.


Índice


Un comienzo casero que armó un mundo propio

La fecha de arranque fue el 29 de enero de 2016 cuando se publicó el piloto, siendo destacado en Newgrounds a los pocos días, señal de que desde el primer intento hubo buena recepción. Ese mismo año salieron los capítulos 001 y 002, con un ritmo irregular en los capítulos siguientes hasta el capítulo 008 que se produjo en 2020 y publicó en Newgrounds en 2021. Desde entonces no hubo mayores novedades hasta los avances del 009 en producción actual, el cuál parece va a ser el último capítulo de la Saga Gwain. En 2024, OCTOMOON apareció como corto especial, una suerte de anticipo técnico que ayudó a medir el pulso actual de la producción.

El proyecto fue ideado y dirigido por GeoExe, chileno, animador e ilustrador, que lo distribuyó en su canal de YouTube y en Newgrounds, plataformas donde también comparte piezas laterales y artes del mismo universo. La distribución siempre priorizó espacios abiertos. El canal oficial de GeoExe reúne la playlist con los episodios numerados y piezas afines, y en Newgrounds convive una lista cronológica que permite ver el crecimiento del proyecto desde sus primeras pruebas. Ese ecosistema mixto, entre YouTube y Newgrounds, le dio circulación orgánica y mantuvo vivo el rewatch entre fans.

GeoExe, el artista detrás de la saga

GeoExe es un creador chileno, activo en YouTube desde mediados de la década pasada, con perfil de animador e ilustrador. En wikis como Wikitubia y la del propio fandom se menciona que nació un 18 de abril en Chile; el año exacto no está confirmado por él, aunque sitios indican que fue en 1992. Vamos a dejar esa precisión como “dato abierto” y quedarnos con lo que el propio artista visibiliza en su ecosistema. 

Antes y durante Gwain Saga publicó cortos y parodias en Newgrounds y YouTube, como son Nintendo Switchurry, Gwain Rhythm, un remake de One Punch Man, entre otros. Esa mezcla de sketch animado, humor meta y referencias gamer es parte del ADN de sus proyectos. 

En cuanto a influencias GeoExe, el propio universo de personajes Gwain Saga permite identificar. El diseño de Ami y Deva recuerda a Hi Hi Puffy AmiYumi, algo que el fandom registra y que el autor ha guiñado en redes. A la vez, la serie está llena de parodias y referencias a videojuegos y cultura pop, desde un opening con aire a James Bond y Snake Eater hasta gestos pixel art que remiten a JRPGs clásicos.

De qué va la historia de Gwain Saga

La animación entra dentro del isekai con una vuelta afectuosa. Geo, un humano de “nuestro” mundo, cae en Teora, el reino mágico del mundo de Gwain, y se cruza con Ami, princesa teorana. Desde ahí el grupo persigue dos objetivos. Proteger a Ami, cuya vida depende del EXE-Arc, y frenar a Luna, líder de Moon Tech, que intenta ampliar el control de su tecnología EXE sobre Teora. De ese choque salen misiones que alternan lo escolar y los conflictos del reino, con combates contra robots y dispositivos de Moon Tech. El tono se mueve entre la comedia y la acción con pulso de JRPG.

Los protagonistas funcionan por contraste. Geo es el forastero torpe y de pocas palabras que aprende sobre la marcha y recibe de Vania el EXE-Visor y la EXE-Blade. Ami aporta el conocimiento local y una vulnerabilidad, ya que su salud depende del EXE-Arc, la vincha con orejas de gato que usa como soporte vital. El vínculo personal se engancha con el conflicto mayor porque la misma tecnología que la mantiene con vida es la palanca de poder de Luna.

Alrededor, se presentan a personas como Marlow, Lanney, Agni, Deva y Savien, que completan la party con roles marcados. La serie usa capítulos titulados con el nombre de cada personaje para desarrollar su arco. En varias peleas la animación pasa al pixel art y activa un “modo juego” que acelera la acción y guiña a los JRPG clásicos.

Gwain Saga combina etiquetas de forma natural. Es una webserie animada y un isekai de tono ligero con fantasía y magitech. También trabaja humor referencial donde asoman JRPG, visual novels y cultura pop. El episodio 007 abre con un guiño de títulos a lo James Bond y Snake Eater. El 008 marca un salto visual que la comunidad suele destacar.

Un arte animesque y pixel art en movimiento

La puesta visual abraza una mezcla animesque (estética que adopta recursos visuales del anime sin ser producción japonesa), con pasajes en pixel art que recuerdan a videojuegos. Ese híbrido no es un adorno retro. Funciona como código para cambiar el ritmo, bajar una situación tensa al gag o homenajear referencias sin romper la verosimilitud del mundo. En varias secuencias de pelea, el paso al pixel actúa como “modo juego” para el espectador.

En los primeros capítulos numerados el diálogo hablado casi no aparece. La serie usa burbujas para los textos y deja las voces en onomatopeyas y expresiones. Así, el montaje, la música y el acting sostienen la narración.

Voces, música y producción

Gwain Saga es una animación independiente, desarrollada y producida por su creador, GeoExe, con apoyo de la comunidad y publicación abierta en YouTube y Newgrounds.

Aunque la serie no apoya toda su fuerza en el diálogo, el doblaje existe y suma voces del ecosistema web. Hayley Nelson interpreta a Luna y Marlow, Jordan Sweeto da voz a Savien, LilyPichu es Lanney, entre algunos de los nombres que aparecen en los créditos.

La música combina un motivo de apertura y variaciones con piezas de pulso JRPG en las escenas de acción. En las escenas sin diálogo usa música tenue o silencio para sostener el ritmo y dar más relevancia a la imagen. Los créditos de cada episodio indican los temas y colaboradores. El audio marca gags, sostiene clímax y cubre transiciones.

Una comunidad activa

A la par de los capítulos, Gwain Saga sostuvo un fandom con espacios propios. Hay un wiki colaborativo para conocer a los personajes, episodios y facciones. El subreddit de la saga es un espacio donde discutir teorías, fanarts y lecturas. Y por último, están los posteos del propio GeoExe en X que sirven para seguir avances entre capítulos. Ese tejido sostiene el interés y alimenta una cultura de relecturas, con listas de reproducción “en orden”, recomendaciones de por dónde empezar, fanart por personaje.

Hay un detalle que ayuda a explicar por qué el fandom se organiza así, La serie estructura varios episodios con nombre de personaje, lo que invita a la identificación y al “spotlight” de arcos individuales. Esa arquitectura facilita que circulen guías, resúmenes y recomendaciones de entrada, como la idea, frecuente entre fans, de ver 007 y 008 para sentir el salto visual y después volver al inicio.

Gwain Saga es una producción animada independiente. Nació en la mesa de trabajo de GeoExe y creció con el apoyo de su comunidad. Habla en clave isekai y JRPG y encuentra una forma propia que sostiene el interés.


Mepol (Martín Enrique Pelozo)
Mepol

Responsable de Universo Literario. Dibujante ilustrador y analista SEO argentino.

Amante del género fantástico y la ciencia ficción en sus distintas representaciones: cine, literatura, arte, entre otros. Soy el responsable de este proyecto. Tanto de su diseño, como de evaluar el contenido que se publica. He compartido diversos artículos en la web, como biografías y algunas reseñas; pero mi principal proyecto es la sección Inksword, donde comparto una mirada personal sobre la historia del arte de ilustrar y su relación con la literatura y otras artes.