La historia sin fin: Un viaje nostálgico a Fantasía

Para muchos, La historia sin fin ( La historia interminable en España) es sinónimo de un clásico del cine fantástico. La imagen de Atreyu volando sobre el dragón blanco Fújur es inolvidable. Pero, ¿sabías que esta icónica película está basada en una novela? Hoy, nos sumergiremos en el libro escrito por el autor alemán Michael Ende y exploraremos su magia y encanto tanto en la literatura como en el cine.


Índice


La literatura infantil y fantástica de Michael Ende

Michael Ende nació el 12 de noviembre de 1929 en Garmisch-Partenkirchen, Alemania. Hijo del pintor surrealista Edgar Ende, Michael creció rodeado de arte y creatividad. Su amor por la literatura se manifestó temprano y eventualmente lo llevó a escribir algunas de las novelas más queridas de la literatura infantil y juvenil.

Además de La historia sin fin, Ende es conocido por obras como Momo, una novela que explora el concepto del tiempo y la importancia de la amistad, y Jim Botón y Lucas el maquinista, que relata las aventuras de un niño huérfano y su amigo en un mundo lleno de fantasía. Estas obras han sido traducidas a numerosos idiomas y han dejado una huella indeleble en los corazones de lectores de todas las edades.

La historia sin fin, un relato que nos invita a ser parte de él

La historia interminable, también conocida como La historia sin fin o en inglés The NeverEnding Story, se publicó por primera vez en 1979. La trama sigue a Bastián Baltasar Bux, un niño tímido y asustadizo que encuentra refugio en un misterioso libro que lo transporta al mundo de Fantasía, un lugar al borde de la destrucción.

La novela se destaca por su metanarrativa. Bastián no solo lee sobre las aventuras de Atreyu y otros personajes, sino que se convierte en parte de la historia. Este recurso narrativo, donde el lector y el personaje principal se fusionan, hace que el libro sea una experiencia única y mágica. La cita de Bastián reflexionando sobre lo que sucede dentro de un libro cerrado encapsula perfectamente esta idea:

«Me gustaría saber», se dijo (Bastián), «qué pasa realmente en un libro cuando está cerrado. Naturalmente, dentro hay sólo letras impresas sobre el papel, pero sin embargo… Algo debe de pasar, porque cuando lo abro aparece de pronto una historia entera.»

Estas breves líneas, a mi entender, sintetizan la historia del libro en donde a través de la mirada de Bastián Baltasar Bux leemos sobre la historia de Fantasía que se encuentra al borde de desaparecer. Y luego, sobre su viaje por este maravilloso mundo que lentamente va volviéndose real hasta transportar a Bastián dentro de la novela.

Si bien, algo que atrapa del libro, y que es el eje del mismo, es como el relato se va uniendo a la realidad hasta que el tímido y asustadizo Bastián se vuelve parte de él e ingresa a Fantasía para volverse el héroe que salva el día. La historia sin fin plantea que el relato y sus personajes (y criaturas) están vivos y (nosotros) como lectores nos vamos volviendo parte de esa historia que nos atrapa hasta el punto de ser parte de ella.

Pero también otro elemento interesante del relato son los pequeños relatos y múltiples personajes que aparecen en el libro y que abren la puerta a nuevas historias, ya que su vida existe más allá de nuestra lectura. Cada uno de ellos es una criatura fantástica y mágica que enriquece y llena de diversidad el relato.

«Sin embargo, ésa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.»

Adaptaciones a la pantalla grande

La adaptación cinematográfica de La historia sin fin llegó a los cines en 1984, dirigida por Wolfgang Petersen. La película capturó la esencia de la novela, aunque se tomó ciertas libertades creativas. El joven actor Noah Hathaway interpretó a Atreyu, mientras que Barret Oliver dio vida a Bastián. La película también presentó a Tami Stronach como la Emperatriz Infantil.

A pesar de las diferencias con el libro, la película se convirtió en un fenómeno cultural, especialmente por sus efectos visuales innovadores para la época y su emotiva banda sonora, incluyendo la canción principal interpretada por Limahl. Las imágenes de Fújur volando por los cielos de Fantasía se quedaron grabadas en la mente de toda una generación.

En 1990, se estrenó una secuela, La historia sin fin II: El siguiente capítulo, dirigida por George T. Miller y basada en la segunda mitad del libro de Ende. Esta película, aunque menos exitosa que la primera, continuó la historia de Bastián en Fantasía, con actores diferentes en los papeles principales. Una tercera película, La historia sin fin III: Liberando a Fantasía, se lanzó en 1994, pero tuvo aún menos éxito y se alejó significativamente del material original.

Mucho más que una novela infantil

La historia sin fin es mucho más que una novela infantil; es una exploración profunda de la imaginación y el poder transformador de las historias. A través de una lectura sencilla y encantadora, Michael Ende nos regaló un mundo donde los límites entre la realidad y la ficción se desdibujan, invitándonos a ser parte de Fantasía y sus aventuras.

Al igual que la saga de Harry Potter, las adaptaciones cinematográficas de La historia sin fin han mantenido viva la magia del libro, permitiendo que nuevas generaciones descubran y se enamoren de esta historia interminable. Tanto el libro como las películas han dejado una marca indeleble en la cultura popular, demostrando que algunas historias verdaderamente no tienen final.

Si alguna vez te has preguntado qué sucede en un libro cuando está cerrado, o si buscas una aventura que te transporte a un mundo lleno de magia y asombro, La historia sin fin es una lectura obligada. Sumérgete en las páginas de esta obra maestra y descubre por qué, décadas después de su publicación, sigue siendo una fuente inagotable de inspiración y maravilla.


Mepol (Martín Enrique Pelozo)
Mepol

Responsable de Universo Literario. Dibujante ilustrador y analista SEO argentino.

Amante del género fantástico y la ciencia ficción en sus distintas representaciones: cine, literatura, arte, entre otros. Soy el responsable de este proyecto. Tanto de su diseño, como de evaluar el contenido que se publica. He compartido diversos artículos en la web, como biografías y algunas reseñas; pero mi principal proyecto es la sección Inksword, donde comparto una mirada personal sobre la historia del arte de ilustrar y su relación con la literatura y otras artes.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *