-
Después de diciembre, el desafío de construir un amor real
Con Antes de diciembre, Joana Marcús capturó el vértigo del nacimiento de un amor que se sentía como un refugio. En Después de diciembre, la autora se atreve a preguntar, ¿qué sucede cuando el refugio se convierte en el epicentro del conflicto? Muchas secuelas caen en la trampa de repetir la fórmula de su predecesora,…
-
Antes de diciembre. Un fenómeno literario que trasciende el romance juvenil
La escritora mallorquina Joana Marcús se ha consolidado como una de las voces más relevantes de la literatura juvenil y New Adult en español. Su novela Antes de diciembre, un éxito que nació en la plataforma digital Wattpad, ha cautivado a millones de lectores con una historia que, bajo la apariencia de un romance universitario,…
-
El mejor infarto de mi vida, de Hernán Casciari, una constelación que orbita una crisis
La primera impresión al abrir El mejor infarto de mi vida, de Hernán Casciari, no es la de un libro que busque una cronología cerrada, sino la de un conjunto deliberado de relatos breves que se sostienen por un recorte vital claro y por una manera de decir que prioriza la precisión sobre el énfasis.…
-
El coronel no tiene quien le escriba lee la dignidad como una política de la espera
Un coronel sin nombre plancha, con cuidado obstinado, el único traje que le queda presentable y camina hasta el muelle de un pueblo húmedo donde los viernes traen cartas que nunca llegan. Desde esa escena mínima, la novela de Gabriel García Márquez compone una ética: en el libro El coronel no tiene quien le escriba…
-
Reseña de La hojarasca de Gabriel García Márquez
Antes de que Macondo quedara fijado en el imaginario por la saga de los Buendía, esta novela breve ya lo había recortado en un cuarto en penumbra, tres voces a contrapunto y un cadáver que obliga a hablar. La hojarasca se sostiene en una escena casi inmóvil, un velorio íntimo, y abre, desde ahí, un…
-
Elmer, el elefanta multicolor, de David McKee
No hay un solo modo de ser parte. Elmer lo demuestra sin subrayados, con alegría, con juego, con un lenguaje que no excluye ni explica demasiado. A veces, ser diferente no implica oponerse, sino desacomodar un poco la fila. Y eso, en el mundo de los elefantes grises, puede ser un gesto transformador.
-
El cuento de la criada y el cuerpo como territorio político
No hay silencio sin antes una voz. En El cuento de la criada, Margaret Atwood no imagina un futuro, sino una reorganización violenta del presente. Todo lo que Gilead impone (sus jerarquías, sus rituales, sus castigos), está compuesto con materiales reconocibles pero el efecto más inquietante no es esa familiaridad. Es que una vez que…
-
Cuando La Casa se vuelve trampa: tercera entrega de Blackwater
La tensión ya no fluye por el río. Se instala en los cimientos, se filtra en las paredes, se encarna en las habitaciones cerradas con llave. En esta tercera entrega, Michael McDowell desplaza el centro narrativo de lo natural hacia lo construido. La amenaza deja de ser externa. Ahora, respira desde adentro.
-
Conversación en La Catedral y el abismo de la derrota
¿En qué momento se jodió el Perú? La pregunta abre la novela y se convierte en un eco ineludible. Pero también puede leerse como un disparador más amplio: ¿cuándo un país, una generación, una persona, empieza a desmoronarse? Conversación en La Catedral, publicada en 1969, es mucho más que la crónica de un desencanto nacional.…
-
El Instituto de Stephen King y la obediencia como fuente de horror
La verdadera pesadilla no comienza con un grito. Comienza con un formulario, una autorización firmada, una reunión de adultos convencidos de que “lo correcto” justifica cualquier sacrificio. En El Instituto, Stephen King no construye su horror sobre monstruos visibles, sino sobre la obediencia, la indiferencia y la maquinaria implacable de quienes creen estar actuando por…
-
Oposición de Sara Mesa y la alienación silenciosa en una sociedad desconectada
Hay novelas que, sin necesidad de grandilocuencias, consiguen poner en jaque los sistemas que regulan nuestras vidas. Oposición, de Sara Mesa, publicada en 2025 y reconocida por su aguda mirada social, es una de esas obras que interpelan desde la sutileza. En pocas páginas, y con una prosa contenida, Mesa desmonta la burocracia, pero también…
-
El buen mal de Samanta Schweblin, una exploración de la soledad y la conexión humana
Hay escrituras que no solo cuentan historias, sino que construyen estados emocionales, atmósferas que persisten aún después de haber cerrado el libro. El buen mal, la nueva colección de cuentos de Samanta Schweblin publicada en 2024, habita justamente en ese espacio intermedio: un territorio donde la tensión entre aislamiento y necesidad de conexión humana se…
-
El secreto de Marcial y las heridas familiares que cruzan generaciones en la narrativa de Jorge Fernández Díaz
Algunas novelas se escriben no solo para contar una historia, sino para tender hilos invisibles entre generaciones, entre orillas, entre silencios. El secreto de Marcial, la obra con la que Jorge Fernández Díaz obtuvo el Premio Nadal 2025, es uno de esos relatos que, más que narrar una vida, desenmaraña los pactos y las heridas…
-
Arderá el viento y el derrumbe de lo humano en la narrativa de Guillermo Saccomanno
Hay novelas que no ofrecen refugio. No proponen consuelo ni cierre, sino que abren una herida y la dejan sangrando. Arderá el viento, de Guillermo Saccomanno, ganadora del Premio Alfaguara 2025, es una de esas obras: una que interroga, perturba y deja en suspenso cualquier posibilidad de paz narrativa. Y no lo hace desde el…
-
Terror ecológico y narrativas fractales en Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores
Hay libros que llegan como una grieta en el suelo: al principio parecen pequeñas fracturas, inofensivas, pero a medida que avanzamos, abren paisajes enteros hacia abajo, hacia el corazón de algo que tiembla. Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores, la novela con la que Roberto Chuit Roganovich ganó el Premio Clarín de Novela…