Reseñas de libros

El buen mal de Samanta Schweblin, una exploración de la soledad y la conexión humana

El buen mal de Samanta Schweblin, una exploración de la soledad y la conexión humana

Hay escrituras que no solo cuentan historias, sino que construyen estados emocionales, atmósferas que persisten aún después de haber cerrado el libro. El buen mal, la nueva colección de cuentos de Samanta Schweblin publicada en 2024, habita justamente en ese espacio intermedio: un territorio donde la tensión entre aislamiento y necesidad de conexión humana se vuelve casi palpable. Leer estos relatos es entrar en una serie de habitaciones con la puerta entornada, donde cada historia sugiere más de lo que muestra.

El secreto de Marcial y las heridas familiares que cruzan generaciones en la narrativa de Jorge Fernández Díaz
Reseñas de libros

El secreto de Marcial y las heridas familiares que cruzan generaciones en la narrativa de Jorge Fernández Díaz

Algunas novelas se escriben no solo para contar una historia, sino para tender hilos invisibles entre generaciones, entre orillas, entre silencios. El secreto de Marcial, la obra con la que Jorge Fernández Díaz obtuvo el Premio Nadal 2025, es uno de esos relatos que, más que narrar una vida, desenmaraña los pactos y las heridas que persisten bajo la superficie de las familias. Desde Asturias hasta Buenos Aires, a lo largo del siglo XX, la novela se despliega como una cartografía emocional en la que cada personaje lleva una parte de la historia escrita en la sangre.

Arderá el viento y el derrumbe de lo humano en la narrativa de Guillermo Saccomanno
Reseñas de libros

Arderá el viento y el derrumbe de lo humano en la narrativa de Guillermo Saccomanno

Hay novelas que no ofrecen refugio. No proponen consuelo ni cierre, sino que abren una herida y la dejan sangrando. Arderá el viento, de Guillermo Saccomanno, ganadora del Premio Alfaguara 2025, es una de esas obras: una que interroga, perturba y deja en suspenso cualquier posibilidad de paz narrativa. Y no lo hace desde el artificio, sino desde una verdad brutal, casi insoportable, que emerge entre cuerpos rotos, silencios sociales y una Buenos Aires crepuscular.

Terror ecológico y narrativas fractales en Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores
Reseñas de libros

Terror ecológico y narrativas fractales en Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores

Hay libros que llegan como una grieta en el suelo: al principio parecen pequeñas fracturas, inofensivas, pero a medida que avanzamos, abren paisajes enteros hacia abajo, hacia el corazón de algo que tiembla. Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores, la novela con la que Roberto Chuit Roganovich ganó el Premio Clarín de Novela 2024, es una de esas rarezas. No porque juegue a la extrañeza, sino porque logra articular lo visible y lo latente, lo que colapsa afuera y lo que ruge adentro.

"El patriarcado tiene pánico a la literatura": una #EntrevistaSelfie con Juan Solá
Entrevistas Escritores

“El patriarcado tiene pánico a la literatura”: una #EntrevistaSelfie con Juan Solá

En un contexto donde las palabras pueden erosionar estructuras y redefinir lo que entendemos como real, Juan Solá elige escribir no para complacer, sino para remover certezas. En esta #EntrevistaSelfie con LatFem, el autor aborda el potencial de la literatura como herramienta para interpelar sistemas patriarcales, confrontar lo establecido y amplificar voces que han sido relegadas al silencio. Con una narrativa que no teme al dolor ni a la belleza cruda, Solá expone el pánico que generan las historias transformadoras en quienes intentan perpetuar lo inamovible. Este diálogo, más que una conversación, es una invitación a pensar cómo las narrativas pueden ser el germen de un cambio que incomoda, pero también ilumina.

Reseña de El Dique, segundo libro de la saga Blackwater
Reseñas de libros

El Dique, segundo libro de la saga Blackwater de Michael McDowell

Aguas revueltas y ambiciones familiares se desbordan en la segunda entrega de la saga Blackwater, de Michael McDowell. La construcción de un dique en Perdido no solo busca frenar el poder del río Blackwater sino que da pie a una serie de enfrentamientos y fenómenos que pondrán a prueba a sus habitantes. En El dique, los conflictos y alianzas entre la familia Caskey se hacen cada vez más complejos y profundos, mientras fuerzas desconocidas parecen fluir bajo la superficie de este pequeño pueblo sureño.

En agosto nos vemos: una nueva dimensión en la obra de García Márquez
Reseñas de libros

En agosto nos vemos: una nueva dimensión en la obra de García Márquez

Gabriel García Márquez, uno de los autores más influyentes de la literatura del siglo XX, nos dejó una obra inacabada que ahora ha salido a la luz, En agosto nos vemos. Este texto, que García Márquez trabajó durante los últimos años de su vida, es una ventana al mundo emocional y personal que el escritor siempre manejó con maestría. Aunque más conocido por sus grandes títulos como Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera, esta nueva obra explora un enfoque distinto pero igualmente fascinante.

Recomendados

11 de septiembre: día del maestro en Argentina. Un reconocimiento a la educación y sus protagonistas

El Día del Maestro en Argentina es mucho más que una simple fecha conmemorativa. Es un recordatorio del legado educativo y social que los docentes han dejado a lo largo de la historia y continúan construyendo en el presente. Cada 11 de septiembre, se honra a quienes dedican su vida a la enseñanza, moldeando el futuro de generaciones enteras. Además, esta fecha resalta la importancia de la educación en la creación de una sociedad justa, igualitaria y crítica.

Las malas: Un viaje al corazón de la oscuridad y la esperanza
Reseñas de libros

Las malas: Un viaje al corazón de la oscuridad y la esperanza

Camila Sosa Villada nos sumerge en un universo crudo y visceral, donde la marginalidad y la exclusión social se entrelazan con la búsqueda de identidad. A través de la voz de una protagonista que lucha por encontrar su lugar en el mundo, la autora nos ofrece en Las malas un retrato conmovedor y realista de la comunidad trans. Es como si nos invitara a un viaje al corazón de la oscuridad, pero sin perder de vista un rayo de esperanza que brilla en medio de la adversidad.

La invención de Morel: una obra maestra de la literatura fantástica
Reseñas de libros

La invención de Morel: una obra maestra de la literatura fantástica

Escrita por el reconocido autor argentino Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel es una de las obras más influyentes del siglo XX dentro del género fantástico y de ciencia ficción. Publicada por primera vez en 1940, esta novela breve pero poderosa ha dejado una huella profunda en la literatura hispanoamericana, aclamada tanto por la crítica como por lectores de distintas generaciones. La fascinación que despierta no solo radica en su trama única y enigmática, sino también en el ingenioso uso de la “fantasía lógica” y en los profundos cuestionamientos filosóficos que plantea.

5 comedias para adolescentes inspiradas en novelas clásicas de la literatura
Cine y series

5 comedias para adolescentes inspiradas en novelas clásicas de la literatura

La literatura clásica ha sido una inagotable fuente de inspiración para el cine, dando lugar a películas memorables como Drácula, Los miserables y Moby Dick. No obstante, algunas adaptaciones no hacen evidente su origen literario. Hoy presentamos una selección de cinco comedias adolescentes inspiradas en las obras de grandes escritores como Jane Austen y William Shakespeare.