Ensayos

De la eternidad al deseo: Rice, Yuszczuk y el vampiro mutante

De la eternidad al deseo: Rice, Yuszczuk y el vampiro mutante

El vampiro nunca muere. O, mejor dicho, muere de muchas formas, pero siempre vuelve con otra piel. Atraviesa siglos, geografías, géneros literarios y tonos políticos. Cambia sus dientes, su acento, su entorno, pero insiste. No por moda, sino porque el vampiro siempre nos está contando algo sobre nosotros: nuestros miedos, nuestros deseos, nuestras formas de habitar el cuerpo y la otredad.

Conversación en La Catedral y el abismo de la derrota
Reseñas de libros

Conversación en La Catedral y el abismo de la derrota

¿En qué momento se jodió el Perú? La pregunta abre la novela y se convierte en un eco ineludible. Pero también puede leerse como un disparador más amplio: ¿cuándo un país, una generación, una persona, empieza a desmoronarse? Conversación en La Catedral, publicada en 1969, es mucho más que la crónica de un desencanto nacional. Es una novela sobre la corrupción íntima del poder, la derrota del deseo y la imposibilidad de hallar un sentido en medio del caos.

Películas basadas en novelas de Stephen King que expandieron su universo de terror y humanidad
Cine y series

Películas basadas en novelas de Stephen King que expandieron su universo de terror y humanidad

Cuando una historia de Stephen King salta de la página a la pantalla, el terror adquiere una nueva dimensión. Sin embargo, la relación entre el autor y sus adaptaciones cinematográficas ha sido compleja: algunas las ha celebrado, otras las ha repudiado abiertamente. Explorar estas obras no es solo un ejercicio de cinefilia, sino también una forma de entender cómo el imaginario de King se reinterpreta, se distorsiona o se amplifica al pasar del papel a la imagen.

El Instituto de Stephen King y la obediencia como fuente de horror
Reseñas de libros

El Instituto de Stephen King y la obediencia como fuente de horror

La verdadera pesadilla no comienza con un grito. Comienza con un formulario, una autorización firmada, una reunión de adultos convencidos de que “lo correcto” justifica cualquier sacrificio. En El Instituto, Stephen King no construye su horror sobre monstruos visibles, sino sobre la obediencia, la indiferencia y la maquinaria implacable de quienes creen estar actuando por el bien común.

Sara Mesa, escritora de los márgenes silenciados
Escritores

Sara Mesa, escritora de los márgenes silenciados

La literatura contemporánea en lengua española ha dado en las últimas décadas una serie de voces que, alejadas del espectáculo y del estruendo mediático, han logrado construir obras poderosas y necesarias. Entre ellas, destaca de manera ineludible Sara Mesa, autora que, con un estilo depurado y una sensibilidad particular hacia los márgenes de la sociedad, se ha ganado un lugar de privilegio en la narrativa actual.

Oposición de Sara Mesa y la alienación silenciosa en una sociedad desconectada
Reseñas de libros

Oposición de Sara Mesa y la alienación silenciosa en una sociedad desconectada

Hay novelas que, sin necesidad de grandilocuencias, consiguen poner en jaque los sistemas que regulan nuestras vidas. Oposición, de Sara Mesa, publicada en 2025 y reconocida por su aguda mirada social, es una de esas obras que interpelan desde la sutileza. En pocas páginas, y con una prosa contenida, Mesa desmonta la burocracia, pero también la fragilidad de los vínculos humanos, la dificultad de comprender el dolor ajeno y la pérdida de sentido que a menudo acompaña a la vida contemporánea.

El buen mal de Samanta Schweblin, una exploración de la soledad y la conexión humana
Reseñas de libros

El buen mal de Samanta Schweblin, una exploración de la soledad y la conexión humana

Hay escrituras que no solo cuentan historias, sino que construyen estados emocionales, atmósferas que persisten aún después de haber cerrado el libro. El buen mal, la nueva colección de cuentos de Samanta Schweblin publicada en 2024, habita justamente en ese espacio intermedio: un territorio donde la tensión entre aislamiento y necesidad de conexión humana se vuelve casi palpable. Leer estos relatos es entrar en una serie de habitaciones con la puerta entornada, donde cada historia sugiere más de lo que muestra.

El secreto de Marcial y las heridas familiares que cruzan generaciones en la narrativa de Jorge Fernández Díaz
Reseñas de libros

El secreto de Marcial y las heridas familiares que cruzan generaciones en la narrativa de Jorge Fernández Díaz

Algunas novelas se escriben no solo para contar una historia, sino para tender hilos invisibles entre generaciones, entre orillas, entre silencios. El secreto de Marcial, la obra con la que Jorge Fernández Díaz obtuvo el Premio Nadal 2025, es uno de esos relatos que, más que narrar una vida, desenmaraña los pactos y las heridas que persisten bajo la superficie de las familias. Desde Asturias hasta Buenos Aires, a lo largo del siglo XX, la novela se despliega como una cartografía emocional en la que cada personaje lleva una parte de la historia escrita en la sangre.

Arderá el viento y el derrumbe de lo humano en la narrativa de Guillermo Saccomanno
Reseñas de libros

Arderá el viento y el derrumbe de lo humano en la narrativa de Guillermo Saccomanno

Hay novelas que no ofrecen refugio. No proponen consuelo ni cierre, sino que abren una herida y la dejan sangrando. Arderá el viento, de Guillermo Saccomanno, ganadora del Premio Alfaguara 2025, es una de esas obras: una que interroga, perturba y deja en suspenso cualquier posibilidad de paz narrativa. Y no lo hace desde el artificio, sino desde una verdad brutal, casi insoportable, que emerge entre cuerpos rotos, silencios sociales y una Buenos Aires crepuscular.

Terror ecológico y narrativas fractales en Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores
Reseñas de libros

Terror ecológico y narrativas fractales en Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores

Hay libros que llegan como una grieta en el suelo: al principio parecen pequeñas fracturas, inofensivas, pero a medida que avanzamos, abren paisajes enteros hacia abajo, hacia el corazón de algo que tiembla. Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores, la novela con la que Roberto Chuit Roganovich ganó el Premio Clarín de Novela 2024, es una de esas rarezas. No porque juegue a la extrañeza, sino porque logra articular lo visible y lo latente, lo que colapsa afuera y lo que ruge adentro.

"El patriarcado tiene pánico a la literatura": una #EntrevistaSelfie con Juan Solá
Entrevistas Escritores

“El patriarcado tiene pánico a la literatura”: una #EntrevistaSelfie con Juan Solá

En un contexto donde las palabras pueden erosionar estructuras y redefinir lo que entendemos como real, Juan Solá elige escribir no para complacer, sino para remover certezas. En esta #EntrevistaSelfie con LatFem, el autor aborda el potencial de la literatura como herramienta para interpelar sistemas patriarcales, confrontar lo establecido y amplificar voces que han sido relegadas al silencio. Con una narrativa que no teme al dolor ni a la belleza cruda, Solá expone el pánico que generan las historias transformadoras en quienes intentan perpetuar lo inamovible. Este diálogo, más que una conversación, es una invitación a pensar cómo las narrativas pueden ser el germen de un cambio que incomoda, pero también ilumina.

Reseña de El Dique, segundo libro de la saga Blackwater
Reseñas de libros

El Dique, segundo libro de la saga Blackwater de Michael McDowell

Aguas revueltas y ambiciones familiares se desbordan en la segunda entrega de la saga Blackwater, de Michael McDowell. La construcción de un dique en Perdido no solo busca frenar el poder del río Blackwater sino que da pie a una serie de enfrentamientos y fenómenos que pondrán a prueba a sus habitantes. En El dique, los conflictos y alianzas entre la familia Caskey se hacen cada vez más complejos y profundos, mientras fuerzas desconocidas parecen fluir bajo la superficie de este pequeño pueblo sureño.

En agosto nos vemos: una nueva dimensión en la obra de García Márquez
Reseñas de libros

En agosto nos vemos: una nueva dimensión en la obra de García Márquez

Gabriel García Márquez, uno de los autores más influyentes de la literatura del siglo XX, nos dejó una obra inacabada que ahora ha salido a la luz, En agosto nos vemos. Este texto, que García Márquez trabajó durante los últimos años de su vida, es una ventana al mundo emocional y personal que el escritor siempre manejó con maestría. Aunque más conocido por sus grandes títulos como Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera, esta nueva obra explora un enfoque distinto pero igualmente fascinante.