Reseñas de libros

Después de diciembre, el desafío de construir un amor real

Después de diciembre el desafío de construir un amor real

Con Antes de diciembre, Joana Marcús capturó el vértigo del nacimiento de un amor que se sentía como un refugio. En Después de diciembre, la autora se atreve a preguntar, ¿qué sucede cuando el refugio se convierte en el epicentro del conflicto? Muchas secuelas caen en la trampa de repetir la fórmula de su predecesora, pero Marcús evita este destino con una audacia notable. En lugar de replicar la tensión del “¿estarán juntos?”, opta por deconstruir valiente y necesariamente el ideal del “y vivieron felices para siempre”. Este libro no es una continuación, es una maduración y un profundo análisis sobre cómo el amor no es la meta, sino el punto de partida para un viaje mucho más complejo, lleno de cicatrices pasadas y desafíos presentes que ponen a prueba la verdadera fortaleza de un vínculo.

María Elena Walsh: Retrato de la mujer que inventó un país
Escritores

María Elena Walsh: Retrato de la mujer que inventó un país

Pocas figuras en la historia cultural de Argentina alcanzan la estatura mítica de María Elena Walsh. Definirla es un ejercicio de enumeración insuficiente. Fue poeta, novelista, cantautora, dramaturga, guionista y activista. En esencia, fue una arquitecta de la imaginación colectiva, una mujer que le dio a varias generaciones no solo canciones para su infancia, sino también un lenguaje para interpretar la compleja, y a menudo disparatada, realidad de su nación. Su vida, una odisea de autoafirmación artística, intelectual y personal, es la crónica de cómo la ternura puede convertirse en la más filosa de las herramientas críticas y el disparate en la más lúcida forma de la sensatez. 

Antes de diciembre. Un fenómeno literario que trasciende el romance juvenil
Reseñas de libros

Antes de diciembre. Un fenómeno literario que trasciende el romance juvenil

La escritora mallorquina Joana Marcús se ha consolidado como una de las voces más relevantes de la literatura juvenil y New Adult en español. Su novela Antes de diciembre, un éxito que nació en la plataforma digital Wattpad, ha cautivado a millones de lectores con una historia que, bajo la apariencia de un romance universitario, explora con una sensibilidad y realismo temas como el autodescubrimiento, la anatomía de las relaciones tóxicas y el poder redentor de la amistad.

Gwain Saga, del canal de GeoExe al mundo de Teora
Animaciones Cine y series

Gwain Saga, del canal de GeoExe al mundo de Teora

Hay producciones que no nacen en un estudio ni bajo contrato, sino en una cuenta personal, a pulmón, con tiempo prestado a los algoritmos. Gwain Saga fue una de esas rarezas que, episodio a episodio, se fue volviendo mundo. Desde un proyecto personal del artista chileno GeoExe, hasta el desarrollo de una comunidad que acompañó y expandió sus horizontes, permitiendole crecer.

Reseña de El mejor infarto de mi vida, de Hernán Casciari, una constelación que orbita una crisis
Reseñas de libros

El mejor infarto de mi vida, de Hernán Casciari, una constelación que orbita una crisis

La primera impresión al abrir El mejor infarto de mi vida, de Hernán Casciari, no es la de un libro que busque una cronología cerrada, sino la de un conjunto deliberado de relatos breves que se sostienen por un recorte vital claro y por una manera de decir que prioriza la precisión sobre el énfasis. Lo que asoma, detrás de cada escena doméstica o médica, es una voluntad de ordenar la experiencia sin convertirla en espectáculo.

Reseña de El coronel no tiene quien le escriba
Reseñas de libros

El coronel no tiene quien le escriba lee la dignidad como una política de la espera

Un coronel sin nombre plancha, con cuidado obstinado, el único traje que le queda presentable y camina hasta el muelle de un pueblo húmedo donde los viernes traen cartas que nunca llegan. Desde esa escena mínima, la novela de Gabriel García Márquez compone una ética: en el libro El coronel no tiene quien le escriba la espera no es pasividad, es una forma de acción que administra el hambre, la vergüenza y el futuro. Escrita a fines de los cincuenta, apareció completa en la revista Mito en 1958 y tuvo edición independiente en 1961, un trayecto que ya vocaliza la paciencia terca que la obra narra.

Reseña de La hojarasca, de Gabriel García Márquez
Reseñas de libros

Reseña de La hojarasca de Gabriel García Márquez

Antes de que Macondo quedara fijado en el imaginario por la saga de los Buendía, esta novela breve ya lo había recortado en un cuarto en penumbra, tres voces a contrapunto y un cadáver que obliga a hablar. La hojarasca se sostiene en una escena casi inmóvil, un velorio íntimo, y abre, desde ahí, un mundo entero de lealtades, odios y memoria.

El cuento de la criada y el cuerpo como territorio político
Reseñas de libros

El cuento de la criada y el cuerpo como territorio político

No hay silencio sin antes una voz. En El cuento de la criada, Margaret Atwood no imagina un futuro, sino una reorganización violenta del presente. Todo lo que Gilead impone (sus jerarquías, sus rituales, sus castigos), está compuesto con materiales reconocibles pero el efecto más inquietante no es esa familiaridad. Es que una vez que el lenguaje y el cuerpo han sido capturados por el sistema, recordar quién se era deja de ser posible. O deja de tener sentido.

El Fondo Nacional de las Artes lanza el Concurso de Letras 2025 para escritores de todo el país
Concursos

El Fondo Nacional de las Artes lanza el Concurso de Letras 2025 para escritores de todo el país

Mientras se apagan programas, festivales y subsidios, hay gestos que se sostienen como faros, incluso cuando el contexto aprieta. El Concurso de Letras 2025 que organiza el Fondo Nacional de las Artes desde hace años es uno de ellos. No es nuevo ni espectacular. Pero sigue ahí, cada año, como una pequeña maquinaria de lectura que se pone en marcha. Una convocatoria pública, federal y gratuita que invita a escribir sin esperar nada a cambio. Solo escribir.

Entrevista a Mariana Enriquez en Impacto Latino: “Encuentro mucha inspiración en la realidad”
Entrevistas

Entrevista a Mariana Enriquez en Impacto Latino: “Encuentro mucha inspiración en la realidad”

A veces, lo más perturbador no necesita fantasmas. Está en lo que no se dice en una casa familiar, en una noticia mal digerida, en la mirada de alguien que no vuelve a ser el mismo. Mariana Enríquez vuelve una y otra vez sobre esos bordes, como quien raspa una herida para asegurarse de que no cierre del todo. Entre relatos, viajes, cementerios y escenas mínimas, su literatura se construye desde lo real, pero se alimenta de lo que no puede nombrarse sin temblor. A continuación les compartimos la entrevista de Mariana Enríquez en Impacto Latino.

De la eternidad al deseo: Rice, Yuszczuk y el vampiro mutante
Ensayos

De la eternidad al deseo: Rice, Yuszczuk y el vampiro mutante

El vampiro nunca muere. O, mejor dicho, muere de muchas formas, pero siempre vuelve con otra piel. Atraviesa siglos, geografías, géneros literarios y tonos políticos. Cambia sus dientes, su acento, su entorno, pero insiste. No por moda, sino porque el vampiro siempre nos está contando algo sobre nosotros: nuestros miedos, nuestros deseos, nuestras formas de habitar el cuerpo y la otredad.

Conversación en La Catedral y el abismo de la derrota
Reseñas de libros

Conversación en La Catedral y el abismo de la derrota

¿En qué momento se jodió el Perú? La pregunta abre la novela y se convierte en un eco ineludible. Pero también puede leerse como un disparador más amplio: ¿cuándo un país, una generación, una persona, empieza a desmoronarse? Conversación en La Catedral, publicada en 1969, es mucho más que la crónica de un desencanto nacional. Es una novela sobre la corrupción íntima del poder, la derrota del deseo y la imposibilidad de hallar un sentido en medio del caos.

Películas basadas en novelas de Stephen King que expandieron su universo de terror y humanidad
Cine y series

Películas basadas en novelas de Stephen King que expandieron su universo de terror y humanidad

Cuando una historia de Stephen King salta de la página a la pantalla, el terror adquiere una nueva dimensión. Sin embargo, la relación entre el autor y sus adaptaciones cinematográficas ha sido compleja: algunas las ha celebrado, otras las ha repudiado abiertamente. Explorar estas obras no es solo un ejercicio de cinefilia, sino también una forma de entender cómo el imaginario de King se reinterpreta, se distorsiona o se amplifica al pasar del papel a la imagen.